Søren Aabye Kierkegaard (Copenhague, 1813 – 1855) fue un filósofo y teólogo danés, considerado el padre del existencialismo. Su filosofía muestra gran preocupación por la condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia, temas que retomarían Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y otros filósofos del siglo XX. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa. Gran parte de su obra trata de cuestiones religiosas: la naturaleza de la fe cristiana, la…
Autor: BiblioMunicipal
Immanuel Kant
Filósofo y científico alemán de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del penúltimo pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza en 1831 tras la muerte de Hegel. Kant distingue tres preguntas filosóficas que dedica cada una en sus obras capitales: ¿Qué debo hacer? con la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética y La metafísica de las costumbres con una parte acerca de la doctrina de la virtud y la otra centrada en el ius,…
Aristóteles
Aristóteles, Filósofo, Cabeza de la Secta de los Peripatéticos, hijo de Nicómaco y de Festiada, nació en Estagira, ciudad de Macedonia o de Tracia, en la Olimpiada XCIX, hacia el año 384 antes de J. C. Hay opinión de que su padre Nicómaco, Médico de Amyntas, abuelo de Alejandro el Grande, traía su origen de Esculapio. Perdió Aristóteles a su padre y madre en los primeros años de su infancia. Cuidó de su educación Proxenes, amigo de su padre, y le dio mala crianza. Pues así que empezó Aristóteles a estudiar la…
Una holandesa en América
“Una holandesa en América” es una novela escrita por Soledad Acosta de Samper, escritora colombiana. Fue publicada por entregas en el folletín del periódico bogotano “La Ley”, en el año 1876. Más tarde, en 1888, se publicaría en formato de libro por la imprenta A. Bethencourt e hijos editores. “Una holandesa en América” se considera como la novela más importante de la bibliografía de Soledad Acosta de Samper, y obra clave en la literatura fundacional colombiana, así como un escrito que habla con claridad acerca de las problemáticas del ser mujer durante el siglo xix en Colombia.…
El alférez real
El alférez real es una novela romántica y costumbrista escrita por Eustaquio Palacios, destacada dentro del género de la novela histórica colombiana. Historia El autor utilizó diversos archivos históricos de la ciudad, entre ellos las actas del Cabildo, de la Parroquia y la Notaría, con los cuales se ayudó para retratar la vida social de Santiago de Cali durante los últimos años de la colonia y los años más tempranos posteriores a la Independencia de Colombia; de este modo su obra adquirió un carácter histórico importante. La novela se sitúa entre 1789 y 1792, durante el virreinato de José Manuel de Ezpeleta, en la ciudad de…
La marquesa de Yolombó
La marquesa de Yolombó es una novela histórica escrita por el autor antioqueño Tomás Carrasquilla, publicada en 1928. Es de tipo costumbrista (aunque Tomás Carrasquilla la concibió en principio como una novela histórica) y en ella se narra y se hace una descripción extensa de la vida de un típico pueblo antioqueño en la época de la colonia,1 donde destacan los personajes femeninos en una sociedad donde las mujeres se limitaban al cuidado y crianza de los hijos. Es considerada una de las obras más célebres de la literatura colombiana aunque no se concibió así en un principio,…
Aforismos y proverbios
En el lenguaje verbal y escrito, dos de las figuras más utilizadas son los aforismos y proverbios, que hacen parte del concepto de paremia. Una paremia es un enunciado breve, sentencioso e ingenioso que transmite un mensaje instructivo, incitando a la reflexión intelectual y moral. Los diversos tipos de paremias se agrupan en las paremias de uso popular y origen preferentemente anónimo (refranes, frases proverbiales, dialogismos y locuciones proverbiales) y las paremias de uso culto y origen conocido (aforismos y proverbios). Los refranes, a su vez, pueden clasificarse siguiendo un criterio…
Distopías y Utopías
En literatura son famosas obras que representan dos visiones totalmente diferentes de la sociedad y del futuro. Mientras la utopía ofrece un panorama alentador o un futuro benévolo, la distopía presenta el peor de los escenarios posibles. A grandes rasgos, la utopía es considerada optimista y la distopía es considerada pesimista. La etimología de ambas palabras es similar, ya que utopía proviene del griego eu-, “bueno”, y topos, “lugar”. La Distopía Es una visión ficticia de la sociedad humana en la que, en forma simple, las cosas salen muy mal. Se trata de un término de…
El diálogo como recurso literario
El dialogismo es un recurso retórico en el que se expresan las ideas de un individuo o personaje como si formaran parte de un diálogo consigo mismo, con terceros o entre terceros. Se trata de una estrategia expresiva muy antigua, cuyo mejor ejemplo proviene de la Antigüedad clásica: los Diálogos del filósofo griego Platón (c. 427-347 a. C.), en los que imagina a su filósofo y maestro Sócrates (470-399 a. C.) conversando sobre distintos asuntos con algunos de sus alumnos, como un recurso para explicar mejor sus ideas. La palabra “dialogismo” proviene de la…
Escribir: un arte y un reto intelectual
La escritura, surgida hace aprx. 5.000 años en Asia (Egipto, Mesopotamia, China), es la invención más importante de la humanidad, porque permitió el avance y consolidación de la civilización. La escritura permite registrar, transmitir y conservar el conocimiento, y es el principal medio para la comunicación, no solo personal, sino entre diferentes culturas y generaciones de diferentes tiempos. Gracias a la escritura hoy conocemos las obras de Platón, Shakespeare, Dante, que a través de sus escritos, se comunican con nosotros como si vivieran actualmente. De hecho, la escritura es la…
