Siete consejos para fomentar la lectura

Leer despierta la imaginación y la creatividad, y permite un mejor desarrollo del lenguaje, lo que ayuda a niños y niños a resolver mejor los problemas y transmitir más claramente lo que les pasa. UNICEF/UN0750416/Tapes Ion 19 Junio 2023​ No es extraño ver que a los bebés se les regalen libros. Tampoco que, aunque todavía no hablen ni caminen, los manipulen —lo que incluye también llevárselos a la boca—, los miren y se conviertan en algunos de sus juguetes preferidos. Cuando son un poco mayores, escuchan fascinados las historias que…

¿Por qué en Colombia leemos tan poco?

Por: Olga Daniela Ibarra Landinez Leer, un verbo que carece de fuerza en un país donde sus habitantes no leen más de dos libros anualmente, en donde la relación con los libros es residual por la urgencia de otras actividades que generan placer más inmediato y dejamos de lado recorrer las páginas de un libro para viajar a destinos inimaginables. Este parece un diagnóstico apocalíptico, pero es el fiel reflejo de los indicadores de lectura de los colombianos. Según un estudio realizado por el centro de investigación Lectupedia, soportado en…

Leo la Vida: Nuevo Plan Nacional de Lectura

El Gobierno Nacional presenta las líneas estratégicas para fortalecer en 2024 la lectura, la escritura, la oralidad y las bibliotecas Bogotá, 26 de abril de 2024 El Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia presentaron hoy, en el marco de la FILBo 2024, las novedades y avances del Plan Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas (PNLEOB) – LEO la Vida. ‘LEO la vida‘ es la nueva apuesta del renovado Plan Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y…

La conspiración de septiembre contra Bolívar: la versión de Florentino González

MEMORIAS DE FLORENTINO GONZÁLEZ José Nazario Florentino González Vargas (Coromoro, 1805 – , Buenos Aires, 2 de enero de 1874) fue un constitucionalista, economista, político, periodista y catedrático colombiano. Participó el 25 de septiembre de 1828, en Bogotá, en el atentado contra el general Simón Bolívar denominado Conspiración Septembrina. Al fracasar en el intento fue arrestado y luego condenado al exilio. Su exilio no duró mucho: en 1831 regresó a Bogotá y nuevamente se vinculó a la vida política junto al general Francisco de Paula Santander, y lo nombraron secretario…

Batalla del Pantano de Vargas

La Batalla del Pantano de Vargas fue un enfrentamiento armado que se libró en lo que hoy se conoce como Pantano de Vargas, en el corregimiento del municipio de Paipa, en la actual Boyacá, Colombia, en la noche del 24 y la madrugada, mañana y tarde del 25 de julio de 1819. Los bandos enfrentados fueron las tropas patriotas y las tropas realistas en la campaña libertadora por la independencia de la entonces Nueva Granada, hoy Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador. En ella, el ejército “Libertador” al mando de Simón Bolívar pretendía tomar a la ciudad Tunja por el camino de Toca para cortarle el paso y las líneas de communicaciones a las…

Batalla de Boyacá

La batalla de Boyacá sello victoriosamente la Campaña Libertadora de Nueva Granada. La batalla tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja, y llevó a la rendición en masa de la división realista,  culminando  78 días de la campaña libertadora iniciada el 23 de mayo cuando Simón Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército patriota, siguiendo un itinerario militar desde los llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de la antigua…

Rudyard Kipling, premio nóbel de literatura 1907

(Bombay, 1865 – Londres, 1936) Narrador y poeta inglés, controvertido por sus ideas imperialistas y considerado uno de los más grandes cuentistas de la lengua inglesa. Kipling rechazó el premio nacional de poesía Poet Laureat en 1895, la Orden de Mérito del Reino Unido y el título de sir de Caballero de la Orden del Imperio Británico en tres ocasiones. Sin embargo, aceptó el Premio Nobel de Literatura de 1907, lo que le convirtió en el primer escritor británico en recibir este galardón​ y el ganador del premio Nobel de Literatura más joven hasta la fecha. Kipling pertenecía…

San Agustín, el «Doctor de la Gracia»

Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis; Tagaste, 13 de noviembre del 354-Hipona, 28 de agosto del 430),1​ es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África y lideró una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo. El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la humanidad. ​ Autor prolífico, ​ dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas. Obras…

William Shakespeare

(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564 – id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Solamente con sus versos hubiera ya pasado a la historia de la literatura; por su genio teatral, y especialmente por el impresionante retrato de la condición humana en sus grandes tragedias, Shakespeare es considerado el mejor dramaturgo de todos los tiempos. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez…

Schopenhauer, y el pesimismo filosófico

Arthur Schopenhauer (Gdansk, 22 de febrero de 1788-Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, 21 de septiembre de 1860) fue un filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del siglo xix y de mayor importancia en la filosofía occidental, de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo, ​ así como el máximo representante del pesimismo filosófico. ​ En su sistema reunió teoría del conocimiento, metafísica, estética y ética a partir de un mismo eje,​ caracterizando al mundo de los fenómenos como la manifestación de una voluntad ciega e irracional, la cual sería la esencia del mundo o noúmeno. ​Su filosofía concebida esencialmente como un «pensar hasta el final»…