Vidas Paralelas, de Plutarco

Vidas paralelas, de Plutarco

Las Vidas paralelas  son una colección biográfica escrita en griego por Plutarco entre finales del siglo i y principios del siglo ii.

Contenido y estructura

Plutarco escribió entre el 96 y el 117 d. C. ​ eruditas y amenas biografías de célebres griegos y romanos emparejadas por alguna similitud en su dedicación. Al final de estos emparejamientos un breve texto encontraba lo distintivo en ambos personajes.

Se conservan cuarenta y ocho biografías de Plutarco, ​ de las cuales veintidós pares son las que corresponden estrictamente a las Vidas paralelas. Cada par incluye la oposición de un personaje griego a otro romano.

Las biografías de Galba y Otón pertenecían a una serie hoy incompleta dedicada a los emperadores romanos desde Augusto hasta Vitelio, mientras que las de Artajerjes y Arato eran obras independientes. ​

La obra se iniciaba con las vidas, hoy perdidas, de Epaminondas y Escipión, que irían probablemente precedidas de una introducción global y la dedicatoria a Quinto Sosio Seneción, ​ amigo suyo y de Trajano, además de dos veces cónsul, en los años 99 y 107. ​ Asimismo, la mayoría de los pares de biografías incorporan un prólogo y todas (salvo Temístocles-CamiloAlejandro-CésarFoción-Catón y Pirro-Mario) Plutarco las concluye con una comparación  entre ambos personajes, ​ colocándolos en un plano de igualdad, si no de preferencia a su compatriota griego. ​

Propósito

El objetivo de Plutarco consiste en extraer, en cada caso, el carácter moral del personaje, antes que la narración de los acontecimientos políticos de la época; de ahí el tratamiento exhaustivo sobre la educación y natural disposición del personaje, y el relato de gran número de anécdotas, calculado para revelar la naturaleza del hombre. «Un lance fútil, una palabra, algún juego [que] aclara más las cosas sobre las disposiciones naturales de los hombres que las grandes batallas ganadas, donde pueden haber caído diez mil soldados».

Creía en la compatibilidad de Roma como rectora y de Grecia como educadora. Las Vidas contienen, además de interesantes anécdotas, muchos pasajes históricos memorables.

Trascendencia

Las Vidas paralelas fueron muy leídas en el Renacimiento, cuando los humanistas buscaban modelos de héroes famosos y virtuosos en la antigüedad grecolatina, imbuidos por el nuevo antropocentrismo. En España, las semblanzas de Fernando del Pulgar y Fernán Pérez de Guzmán le deben no poco. Usan material plutarqueo los escritores del XVI Luisa Sigea, fray Antonio de Guevara, Cristóbal de Villalón, Melchor de Santa Cruz, Juan Rufo, etc., y Shakespeare utilizó las Vidas paralelas como fuente para sus tragedias Julio César y Coriolano. En Francia se citan con frecuencia en los Ensayos de Michel de Montaigne​ y Rousseau lo tenía como su libro predilecto.

Personajes

 

Relatos biográficos perdidos

Remitiéndonos a fuentes indirectas y textos alternativos, se puede establecer que se han perdido varias biografías.

Así, en el catálogo de Lamprias figuran las biografías de PíndaroAugustoTiberioCalígulaClaudioNerón y Vitelio. Asimismo en diversos pasajes de sus escritos alude a Crates el cínicoAristómenesHérculesLeónidasEpaminondas, los Escipiones y Metelo. ​

Enlaces externos

  • Wikisource contiene una traducción de Vidas paralelas, obra de Antonio Ranz Romanillos, publicada en el año 1821, y es.
  • PLUTARCO: Las vidas paralelas. Madrid. Imprenta Central a cargo de Víctor Saiz. 1879-1880. Traducción de Antonio Ranz Romanillos.
  1. Tomo 1en Internet Archive
  2. Tomo 2en Internet Archive
  3. Tomo 3en Internet Archive
  4. Tomo 4en Internet Archive
  5. Tomo 5en Internet Archive

Lea Vidas Paralelas de Plutarco disponibles en nuestra Biblioteca Municipal

 

Vidas Paralelas Tomo I
Vidas Paralelas Tomo II
Vidas Paralelas Tomo III
Vidas Paralelas Tomo IV
Vidas Paralelas Tomo V
Vidas Paralelas Tomo VI
Vidas Paralelas Tomo VII

Related posts

Leave a Comment