Soledad Acosta de Samper (Bogotá, 1833 – 1913). Hija del prócer e historiador Joaquín Acosta y Pérez de Guzmán y de la americana Carolina Kemble Rou, Soledad Acosta de Samper realizó sus primeros estudios en Bogotá, en el Colegio de La Merced. A la edad de 12 años fue enviada a Halifax (Nueva Escocia, Canadá), donde al lado de su abuela materna continuó su educación.
De ahí pasó a París, donde permaneció en diversos colegios varios años y frecuentó con su padre las tertulias y reuniones científicas en las que conoció a los más importantes escritores de Europa, con los cuales mantuvo estrecha amistad. De regreso a Colombia, se casó en 1855 con el escritor y político José María Samper Agudelo. Vivió varios años en París, donde comenzó a publicar obras diversas bajo los seudónimos de Aldebarán, Renato, Bertilda y Andina.
Primeras publicaciones
A partir de 1858 comenzó a publicar su obra en la Biblioteca de Señoritas y en El Mosaico de Bogotá. Casada con el periodista, escritor y político José María Samper, colaboró en los periódicos que él dirigía y envió algunas colaboraciones suyas a diarios del Perú. En 1862 la familia Samper Acosta se trasladó a Lima, donde José María Samper había sido nombrado redactor principal del diario El Comercio. Soledad Acosta respaldó a su marido con una labor periodística y editorial activa. En el Perú fundaron la Revista Americana, un periódico de impresión elegante que no tuvo larga vida. De regreso a Bogotá, José María Samper fue nombrado nuevamente miembro del Congreso y se convirtió en uno de los elementos más importantes de la política colombiana. Soledad Acosta continuó escribiendo y publicando, generalmente en folletines. Al fallecer José María Samper en 1888, Soledad Acosta se trasladó nuevamente a París.
En 1892 fue nombrada delegada oficial de la República de Colombia al IX Congreso Internacional de Americanistas en el Convento de La Rábida, en España, y representó a Colombia en los congresos conmemorativos del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América. Doña Soledad se dedicó a apoyar y a orientar a la mujer. Fundó y dirigió varios folletines como La Mujer (18781881), La Familia, Lecturas para el Hogar (1884-1885), El Domingo de la Familia Cristiana (1889-1890), El Domingo (1898-1899) y Lecturas para el Hogar (1905-1906). Allí convive diversidad de temas, desde la antropología, la historia, la moda y la ciencia, hasta la religión y los consejos a la mujer. En muchos de estos folletines doña Soledad era la única editora, directora y colaboradora.
Pionera de la literatura femenina y una de las principales escritoras de nuestro país, en sus labores como novelista, cuentista, periodista, historiadora y editora, escribió 21 novelas, 48 cuentos, 4 obras de teatro, 43 estudios sociales y literarios, y 21 tratados de historia; fundó y dirigió cinco periódicos, además hizo numerosas traducciones.
También fue una impulsora del papel de la mujer en la naciente república: 24 de sus estudios sociales están dedicados al tema de las mujeres y su papel en la sociedad.
Obras disponibles en ColombiaLectora ;
– Biografías de hombres ilustres o notables (Biografía – personajes)
– Biografía del General Antonio Nariño (Biografía – personajes)
– Biografía del General Joaquín Acosta (Biografía – personajes)
– Tipos sociales (Colección de obras)
– Novelas y cuadros de la vida suramericana (Colección de obras)
– El corazón de la mujer (Novela)
– Ilusión y realidad (Novela)
– Los piratas de Cartagena (Novela)
– Luz y sombra (Novela)
– La monja (Novela)
– Teresa la Limeña (Novela)
– Un hidalgo conquistador (Novela)
– Una Holandesa en América (Novela)
– Una venganza (Novela)
– La Perla del Valle (Cuento)
– Un crimen (Cuento)
– Mi madrina (Cuento)
– Diario Intimo (Autobiografía)
Referencias
Soledad Acosta de Samper. En banrepcultural.org
