Todos podemos escribir, y con nuestras obras, contribuir a la expansión del conocimiento en las diferentes áreas, y el patrimonio literario universal. Es un reto intelectual que nos asusta, pero con paciencia, podemos lograrlo: escribir nuestras propias obras.
Por su brevedad, sencillez, libertad temática y de estilo, el cuento es la mejor opción para iniciar nuestra aventura como escritores, y principalmente, para motivar a los niños a escribir.
Un cuento es una narración breve basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo. No existe mínimo ni máximo en su extensión, y generalmente se escribe en prosa, o en combinación con la poesía, los diálogos, etc.
Para elaborarlo, podemos tomar hechos que nos han sucedido o hemos conocido (mis vacaciones), o inventar completamente su contenido (un viaje a marte), aunque en la realidad los cuentos son una mezcla de hechos reales (lo que sabemos) y fantásticos (lo que creamos).
Para escribir un cuento, debemos tener una fase de preparación, definiendo con claridad varios aspectos:
El tipo: aventuras, costumbrismo, ciencia ficción, misterio, etc…
El tema central o materia de que trata el cuento , lo que podemos llamar el argumento (en vacaciones viaje en avión y conocí el mar; sobre mi ciudad empezaron a aparecer luces misteriosas que muchos interpretan como ovnis)
El narrador: en primera (el escritor es el protagonista) o segunda persona (el escritor narra los hechos).
Los personajes: quienes participan en el cuento, como protagonistas o personajes secundarios, que pueden ser humanos, animales o inanimados (un tren, la tierra, el viento, un espíritu)
En general, el cuento se centra en un Protagonista: aunque puede haber otros personajes, a quien le ocurren los hechos principales.
El tiempo en que transcurre el cuento (actualmente, hace un tiempo, durante la edad de piedra, o, en el futuro).
El lugar o escenario de los hechos narrados
Hay que tener en cuenta que la finalidad del cuento es despertar el interés y despertar una reacción emocional impactante en el lector.
Como autores, tenemos libertad para construir nuevos mundos, y tenemos libertad total para elegir el tipo de cuento, el tema o argumento, los personajes, lugares, tiempos, etc. Es decir, es un acto creativo en donde somos los amos absolutos.
Para mejorar nuestra técnica para escribir cuentos, podemos leer y aprender de grandes autores con fama universal : Hans Cristian Andersen, Charles Perrault y los Hermanos Grim en cuentos infantiles, Edgar Allan Poe en cuentos de Misterio, Anton Chejov, y colecciones clásicas de cuentos como El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes; Las mil y una noches, del mundo árabe; el Decamerón de Giovanni Boccaccio, los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer
Estructura. Básicamente, el cuento se compone de tres partes:
- Introducción: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero principalmente se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
- Nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí toman forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
- Desenlace: Es la parte donde se suele dar el clímax, la solución al problema y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto hay un desenlace, e incluso hay casos que dentro del cuento puedes encontrar el clímax relacionado con el final.
Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:
- Cuento fantástico
- Cuento de hadas
- Microrrelato
- Cuento de ciencia ficción
- Cuento tipo fábula
- Cuento de terror
- cuento de aventura
- cuento de romance
Fuentes de inspiración
Para escribir nuestros cuentos, tenemos a la mano muchas fuentes para elegir el tipo de cuento, su temática, personajes, etc.
1. Nosotros mismos: lo que sabemos, hemos visto, recuerdos, nuestros sueños e historias, los mundos, realidades y hechos que queremos que sucedan (un año de viaje por el mundo)
2. Lo que nos han contado
3. Las noticias
4. La tradición oral de nuestros pueblos, sobre historias reales o fantásticas (el jinete sin cabeza, el fantasma de la iglesia, la llorona, el Mohan, etc)
LEO Te recomienda leer
Si quieres profundizar en el arte de escribir cuentos, tómate un tiempo y lee los siguientes temas:
